"Las personas deberíamos vivir más sencillamente, para que otras sencillamente puedan vivir"
VIVISTA EL FACEBOOK DE LA AUTORA
ESCRIBE UN CORREO ELECTRÓNICO A LA AUTORA AQUÍ MISMO
Una persona comprometida con la humanidad
Una persona con principios
Teresa Sala es Presidenta de una Pequeña-Gran ONG llamada:
PROYECTO AMBER
CLICK AQUÍ PARA SABER MÁS DEL PROYECTO EN FACEBOOK
GÉNERO: JUVENIL
GÉNERO: FICCIÓN
3/2/2020
Nuestra próxima entrevistada, Teresa Sala Bernaus, nació en Castellserà, un pequeño pueblo de la provincia de Lleida, un día del mes de noviembre de 1967. Leyó su primer libro a la temprana edad de doce años. Esta precoz afición a la lectura despertó en ella una incipiente vocación de escritora. Durante su adolescencia escribió cuentos y relatos cortos y a los treinta años empezó a escribir su primera novela.
En su rinconcito de Sabesleer tienes a tu disposición dos libros escritos por ella: “Los últimos mártires” y “Elisenda”. Uno es una ficción y otro lo catalogaríamos dentro del género de literatura juvenil.
Además es Presidenta del “Proyecto Amber”. Aquí te dejamos el enlace a su web para que le eches un vistazo más detenidamente:
https://www.facebook.com/proyectoamber/
En definitiva: una escritora con mucho que aportar a nuestra vida y a la de los más desfavorecidos. Vamos pues a conocer un poquito mejor a Teresa Sala.
J. Fersán
Teresa
Bienvenida a esta sección que ofrece una visión de la autora más cercana.
Muchas gracias a vosotros por invitarme.
La primera pregunta es obligada: ¿Cuál ha sido el último libro que has leído?
“Ensayos de alguien que no sabe escribir”, de Nicola Omar. Y como conozco la sección y la siguiente pregunta, añadiré que el libro que he mencionado es de un escritor emergente. Acostumbro a leer libros de escritores poco conocidos y, a menudo, me sorprenden por su calidad.
Qué maravilla, ¿te ha sorprendido gratamente este último?
Sí. Mucho más de lo que esperaba por su belleza y profundidad.
¿Por qué te decidiste a escribir?
Mi vocación de escritora surgió cuando tenía 13 años. De niña quería cambiar el mundo, me indignaban profundamente las injusticias y el sufrimiento ajeno, así como la indiferencia de la mayoría de la gente. Siempre he tenido muy claro que quería hacer algo para intentar mejorar el mundo, no quería resignarme a quejarme y lamentarme como la mayoría de la gente. Pero era una niña excesivamente tímida y me preguntaba que podría hacer yo. Cuando tenía 13 años oí hablar por primera vez de Anne Frank; era una niña de mi edad que había escrito un libro y se había hecho mundialmente famoso. Entonces se encendió una luz en mi interior; ya sabía que podía hacer para intentar sensibilizar a la gente y cambiar el mundo: escribir libros.
¿Podemos decir que algún Anne te condicionó tanto como para que dieras el salto?
Sí. De niña empecé a escribir cuentos y relatos cortos. Escribía para mí, sin ninguna intención de publicarlos, solo por el placer de escribir. Y la verdad es que sí que hubo un escritor que me animó a empezar a escribir mi primera novela.
Ya nos dirás quién... ¿Quién es tu referente literario?
Isabel Allende.
¿Por qué?
Leí “La Casa de los Espíritus” y me fascinó. Me gustó tanto que en cuanto terminé de leerla empecé a escribir mi primera novela. Me dije que ya había llegado la hora de empezar a escribir en serio.
El mejor libro que has leído en tu vida ha sido…
Mi libro favorito siempre ha sido “Y Dios en la última playa”, de Cristóbal Zaragoza. Narra la historia de un terrorista arrepentido y fue ganador de un premio Planeta. Fue el segundo libro que leí en mi vida, a los 15 años; el primero fue “La cabaña del tío Tom", cuando tenía 12 años.
¿Qué le preguntarías a tu entrevistador de hoy?
¿Cómo nació tu vocación de escritor y qué consejos le darías a un escritor novel para dar a conocer sus obras y llegar al gran público?
Una, es una pregunta de fácil respuesta, pero la otra… ¡ay, amiga mía!
Bueno, tú te has metido solito en el charco… (Risas)
(Risas) Eso es verdad. Mi vocación como autor nació de la necesidad de expresarme en otro campo distinto al que venía siendo habitual. Llevo bailando mucho tiempo folklore sobre innumerables escenarios y quería probar este mundo. Las mejores notas de mi vida las había sacado en lengua, e incluso una matrícula de honor por escribir junto a dos amigos una obra de teatro en 6º curso.
¡Qué bien!
Y en cuanto a los consejos que puedo dar… Diría que la perseverancia y no quedarse anclado en una sola obra. Moverse en redes sociales y apostar por plataformas literarias que te visualicen.
Entonces voy por el buen camino.
Ya lo creo que sí. ¿Qué nos puedes contar de “Elisenda”?
“Elisenda” es una novela muy sencilla y emotiva. Es dramática y divertida a la vez, como lo fue la vida de su protagonista. Es una novela basada en unos hechos que sucedieron en mi pueblo y que me marcaron profundamente. La escribí con intención de sensibilizar y evitar que vuelvan a suceder los hechos que en ella acontecen. Es una novela que puede gustar a todos los públicos, pero está especialmente indicada para adolescentes y jóvenes. En ella se narran las vivencias de un grupo de amigos, desde la adolescencia hasta la juventud, y se muestra los problemas que sufren y los cambios de personalidad que experimentan. De hecho, ha sido leída en varios institutos de educación secundaria por su temática.
¿Y de “Los últimos mártires”?
“Los últimos mártires” es completamente diferente. La verdad es que esta novela la escribí de “casualidad”. No tenía ninguna intención de escribir un libro basado en profecías, globalización, masonería… Fue al leer un libro sobre las diferentes profecías que hablan de una tercera guerra mundial, el fin de los tiempos y la transformación que experimentará la raza humana, que me impactó por las similitudes que hay entre lo que dicen las profecías y lo que ocurre en la actualidad. Empecé a buscar información y una cosa me fue llevando a la otra. Descubrí información que desconocía por completo y que encontré muy interesante. Por ejemplo: los últimos descubrimientos en física cuántica coinciden con información que los maestros de yoga dijeron hace miles de años, la información oculta en los escritos apócrifos muestra cómo pudo haberse alterado la información transmitida a través de la Biblia... En definitiva, me di cuenta de las facultades dormidas que tiene la mente humana, de cómo se ha podido esconder y manipular la información para ocultarnos la verdad, mantenernos en la ignorancia y así tenernos sometidos por parte de los poderosos. También me di cuenta de lo fácil que es provocar o alargar una guerra y del gran negocio que estas suponen.
Estuve un año buscando información y todo lo que encontré me hizo reflexionar seriamente sobre la actual situación mundial y sus posibles consecuencias. Decidí escribir una novela para transmitir toda esa información e invitar al lector a reflexionar.
¿Y de “Proyecto Ámber”?
Es una pequeña ONG para ayudar a las comunidades más empobrecidas de África a ser autosuficientes y depender lo menos posible de bancos y multinacionales.
Ya te dije que desde pequeña quería hacer algo para cambiar el mundo. Los primeros recuerdos que tengo de mi vida es a mi tía materna hablándome de África: me decía que en África había niños que se morían de hambre y que había personas que se iban a vivir allí para ayudarlos. Yo tenía tres o cuatro años y no entendía como los mayores podían permitir que hubiese niños muriendo de hambre, (hoy en día sigo sin comprenderlo); tuve muy claro que algún día iría a África para ayudarlos.
Mi intención era ir a África para trabajar como voluntaria en alguna ONG, pero buscando información para escribir “Los últimos mártires” descubrí las ideas de una Economía Basada en Recursos (EBR) y me entusiasmaron. Creo que es el cambio que necesita la Humanidad. Así es como nació la idea de crear mi propia ONG para ayudar a la población más empobrecida de África y que esta ayuda vaya dirigida a promover las ideas de una EBR.
¿Para cuándo tu próximo libro?
Quería publicar la primera novela que escribí, (lleva años guardada en un cajón), pero al final he decidido escribir una nueva. Hay mucha oferta de libros para escoger y hay que publicar novelas de calidad que seduzcan al lector. He empezado a escribir un thriller psicológico, al estilo de “Marnie la ladrona” o “El príncipe de las mareas”. Siempre he sido una apasionada de la psicología. De hecho, el tercer libro que leí en mi vida fue de psicología. Soy una persona que siempre se ha sentido atraída por lo oculto, por descubrir que verdad se esconde tras el velo de las apariencias y que motivos pueden llevar a una persona a actuar de una determinada manera.
Si tuvieras una barita mágica con un solo deseo… ¿En qué la emplearías?
En llenar el mundo de paz y poner fin al sufrimiento.
¿Qué es lo mejor y lo peor que te has encontrado en este mundo de las letras?
Lo peor la gran competencia literaria que hay, no me lo esperaba. De joven pensaba que los escritores éramos cuatro iluminados y cuando empecé a moverme para publicar mi primera novela me di cuenta de la gran cantidad de personas que hay escribiendo y publicando libros.
Lo mejor, lo mucho que he aprendido y he madurado gracias a mis libros.
Y ahora que conocemos un poquito mejor a Teresa Sala, sus obras literarias y sus proyectos… con una sola palabra, intenta definir lo que a continuación te propongo:
Redes sociales
Amigos
Escritores emergentes
Ayuda
Sabesleer
Promoción
Cultura en España
Escasa
Literatura juvenil
Buena
Thriller
Intenso
Proyecto Ámber
Solidaridad
Ficción
Realidad camuflada
Ego
Ambición
Novela
Emoción
Poesía
Sueños
España
Decepción
Vaya… ¿Tiene techo Teresa Sala?
Seguiré escalando hasta donde pueda llegar mientras tenga salud y vida para escribir.
¿Qué le dirías a la gente que nos está leyendo en estos momentos y que no termina de apostar por las obras del catálogo de Sabesleer?
Que se sorprenderán. Yo he leído libros de escritores poco conocidos que me han gustado mucho más que libros de reputados escritores.
A mí me ha pasado lo mismo.
¿A que sí?
Ya lo creo. ¿Qué esperas del futuro?
Lo primero, paz. Lo segundo, seguir avanzando con mis libros y mi proyecto en África.
¿Y estás contenta con tu pasado?
No ha sido fácil ni agradable. Pero me doy cuenta que sin lo sufrido no habría aprendido todo lo que ahora sé.
¿Cómo sería tu vida sin literatura?
No me lo imagino. Me encanta leer y escribir desde niña. ¿Si no pudiese leer ni escribir?... supongo que me desahogaría ayudando a los demás. Mi otra gran vocación.
¿Qué pregunta lanzarías a nuestros lectores?
Que esperan de una novela y que valoran a la hora de escoger un libro (críticas, portada, temática, recomendación, autor…).
Ahí queda para que, interiormente, cada uno/a escoja su respuesta. ¿Apostarías por un cambio de estatus entre la lectura de grandes editoriales y la lectura de escritores emergentes?
Creo que es necesario, del mismo modo que es necesario cambiar el actual sistema económico y social. Pero este cambio debe iniciarlo cada persona de manera individual.
¿Qué género literario no te gusta nada en absoluto?
El que es muy oscuro y sanguinario.
¿Le darías una oportunidad sabiendo que te la darían a ti también?
Creo que hay lectores para todos los gustos, no hace falta leer un género que no te atrae y con el que no estás a gusto. La lectura es para disfrutar, aprender, reflexionar y evolucionar como seres humanos.
¿Crees en los Reyes Magos?
Creo en el trabajo y la constancia.
¿Qué Reina Maga serías?
Una muy solidaria, pero también exigente.
Es una verdadera lástima, pero hemos de ir concluyendo…
¿Ya?
Sí, pero Teresa Sala volverá a esta sección con nuevas preguntas y nuevas respuestas.
Cuando quieras.
Te agradezco de corazón que me hayas invitado a este delicioso café.
Gracias a vosotros. Ha sido un placer.